El reloj.

“… cuando el ir y venir del péndulo del reloj de pared, acerque sus metálicas manillas al último minuto de las doce de la noche, otro año más habrá pasado- Otro año dejara de existir y con él se llevara todo su tiempo, que vuela y se escapa muy a pesar nuestro.” 

Más de la mitad de mi vida ha estado marcada por el ir y venir de un péndulo. Por el tic … tac… de un hermoso reloj de pared al que mi padre daba cuerda con extremada precisión todas las semanas con un ritual metódico y repetitivo que yo observaba y aprendía. (Creo que en esos instantes nació mi afición a coleccionar y restaurar relojes de cualquier tipo y forma, que aún hoy mantengo). El reloj de pared que marcó la huida de las horas, los días, los meses y los años de una buena parte de mi existencia.  

En el salón de la casa, rodeado de verdes macetas con grandes hojas verdes, frente al gran ventanal enrejado y a la mesa ovalada y sus sillas, sobre los tresillos de pana, al lado del teléfono, en la pared blanca, el reloj de pared, marcaba el paso de las lentas horas de entonces, muy rápidas hoy.  

Su noble madera y su color caoba brillante le hacían parecer dibujado sobre la impoluta pared encalada. Era para nosotros casi como uno más de la familia. El viejo reloj de pared. 

Mi padre desenganchaba el pequeño gancho que aseguraba la tapa con su cristal biselado y le daba cuerda con una llave en forma de te, que siempre guardaba en el interior del reloj. Dos orificios custodiaban vigilantes el paso de los minutos. Uno de ellos el de la derecha daba vida a la cuerda del reloj y movía sus manecillas, que marcaban con enorme precisión el paso del tiempo y el imparable tic … tac … y el otro, el de la izquierda era el mecanismo del sonido que daba la cuerda de las campanadas. 

Tic … tac…, tic … tac …, gom… gom …, las doce, la una y las dos. La llave, giraba siempre a derechas y el pequeño martillo golpeaba incesante la espiral metálica que reproducía el sonido de una enorme campana en su interior amplificando en sus paredes su penetrante sonido que inundaba cada una de las estancias de la casa.  

Durante muchos años, con la última agonía del mes de diciembre y con el éxtasis de sus sonoras campanadas nos tomamos las uvas. Con ellas y con el viejo año se alejaban entonces, sin saberlo, los ritmos de nuestros corazones y el tesoro de nuestras vidas, que al ritmo de las sacudidas de ese reloj huían para no volver. 

“Tempus fugit” . El tiempo huye y se escapa. Solo una referencia más del paso irremisible del tiempo que todo lo acaba y todo lo cambia. Mientras tanto yo escribo esto o tú lo leéis , el tiempo vuela a pesar de tenerlo atrapado en una pequeña caja de madera y su tic, tac, … tic, tac … nos invita urgentemente a aprovecharlo a no perderlo ni por un minuto más. Nos invita a vivir… a vivir la vida.  

El reloj jamás se detuvo, jamás se paró, gracias al esfuerzo denodado y al mimo y cuidados que le dispensó mi padre. Continúo funcionando durante muchísimos años.

Hoy no sé qué fue de él , hace muchos años que le perdí la pista. El niño que observaba cómo funcionaba su complicado mecanismo, ya es un hombre y en su casa, también él tiene un reloj de pared de péndulo. Es casi una réplica exacta de ese otro reloj.

Ahora es él el que con dedicación y mimo persigue que el reloj no se pare. El siempre creyó que con las cosas con que se vive, se transmite la vida y el recuerdo y como antaño hizo su padre, el ahora da cuerda a su reloj.  

En su interior, atrapa las horas, el tiempo que le ha tocado vivir. Su tiempo… Pero hoy muy a su pesar … cuando el ir y venir del péndulo del reloj de pared, acerque sus metálicas manillas al último minuto de las doce de la noche, otro año más habrá pasado.  

Otro año dejara de existir y con él se llevara todo nuestro tiempo …que vuela y se escapa.

Comparte en tus Redes Sociales

Más microrrelatos

La barbería

La barbería

José, que así se llamaba nuestro primer barbero cuando éramos niños era un hombre alto, sereno, hablador, muy bromista. "Maestro" le decíamos, y en verdad lo era. Aficionado al fútbol. Su equipo era el Barcelona. Compaginaba por las tardes el trabajo en la barbería...

leer más
Viejos amigos.

Viejos amigos.

“Nadie, jamás vio amigos más unidos que esos dos que a un tiempo descubrieron el fuego del licor, el brillo del dinero el automóvil, el cine y la mujer.” - J.M. Serrat Un día cuando éramos algo más jóvenes, todos estuvimos unidos por un proyecto común, la amistad....

leer más
La trastienda.

La trastienda.

“… con la llegada de la libertad en la década de los años 70, el cine Vitoria acogió multitud de espectáculos eróticos y de destape, al que el público masculino asistía en masa llenando por completo el aforo de la sala cinematográfica. Por el pasaron multitud de...

leer más
El Parque Rojo.

El Parque Rojo.

” … la luz rojiza de sus pocas farolas, determinaron el calificativo popular de “rojo” para un parque, que fue otras muchas cosas más. En los oscuras noches, de aquellos lejanos domingos, en su interior a cubierto de las miradas ajenas, las parejas de enamorados...

leer más
La escuela.

La escuela.

“… son quince bancos alineados por parejas, con mil historias que solo sabe el profesor, la vieja pizarra y allá arriba en la pared la foto aquella del señor condecorado, cerca de la cruz y en un rincón, aquel bidón de leche en polvo abandonado … “  Víctor y Diego ...

leer más
Carrito0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.