1921- 2021 Primer centenario del PCE en Aguilar de la Frontera.

“… los que presenciamos aquel momento de 1918-1919 no olvidaremos nunca el asombroso espectáculo. En el campo, en los albergues y caseríos, donde quiera que se reunían campesinos, a las habituales regocijadas conversaciones de variados asuntos había sucedido un tema único, tratado siempre con seriedad y fervor: la cuestión social. En los descansos del trabajo (los cigarrillos) durante el día, y por la noche, después de la cena, el más instruido leía en voz alta folletos o periódicos, que los demás escuchaban con gran atención. Todo aquello era la verdad pura, que ellos habían sentido toda su vida, aunque no acertaran a expresarla.” (11)

Como acontecimiento político de gran relevancia a lo largo de esos años destacaremos la celebración de los Congresos Extraordinarios Socialistas donde entre otras cosas en los mismos se debatía la decisión de mantenerse adherido a la II Internacional (socialista). El celebrado en 1920, así lo confirmó. Sin embargo y a raíz de la derrota en ese mismo congreso de la vertiente partidaria de la II Internacional (terceristas), el día 13 de abril de 1921, estos manifestaron su intención de escindirse del PSOE y adheriste a la III Internacional (comunista) creando el Partido Comunista Obrero Español junto al Partido Comunista Español, que se escindió el año anterior del partido socialista.

La presencia local de esta organización comunista, será muy débil, en sus orígenes, llegando a alcanzar en la tercera década de este siglo un protagonismo relevante. (Los primeros núcleos se establecerían en la fábrica Carbonell & Compañía que existía en la localidad) Sus primeras acciones políticas locales no dejan de ser difíciles y débiles, máxime si consideramos que cuando prácticamente las primeras acciones comienzan a ser sólidas estas son coincidentes con la dictadura de Primo de Rivera.

Las juventudes de ambos partidos, ambas provenientes de las federaciones juveniles socialistas, emprendieron también un proceso de fusión que culminó con la creación de la Unión de Juventudes Comunistas de España.

A esta Unión de Juventudes, se adhirieron inmediatamente las Juventudes Socialistas de Aguilar de la Frontera, lo mismo que otras juventudes de la provincia como Montilla y Puente Genil.(22)

Como dato a destacar, sobre todo haciéndolo de forma totalmente comparativa con la suscripción efectuada por los obreros de la fábrica Carbonell & Compañía, en apoyo de Rusia, de la cual hablaremos más adelante, resaltar la iniciativa “patriótica” que como respuesta a la misma tuvo el apoderado gerente de esta fábrica en Aguilar de la Frontera Manuel Rojas Roldán, quien hizo dejar de forma obligatoria a todos los obreros y oficinistas un día de haber ( no cobraron ese día, pero sí trabajaron), para apoyar a los soldados heridos en la campaña militar emprendida en Melilla. Como respuesta a esta iniciativa, algún tiempo después los obreros de la fábrica recaudaran de sus jornales cierta cantidad de dinero para ayudar de forma totalmente desinteresado a la hambruna que padecía el pueblo ruso.

A lo largo de estos últimos años, la represión policial y militar se endureció de forma considerable contribuyendo este hecho al descenso mayoritario de la agitación y reivindicación social y obrera.

Por otra parte, el protagonismo religioso en estos años será afrontado de forma decidida por el celoso capellán Pedro Benítez Rasero, el cual sería ferviente organizador de todos los actos públicos religiosos celebrados en Aguilar. Religiosidad dicho sea por otra parte que decayó en gran medida entre la clase obrera durante todo este tiempo y que seguiría estando asociada de forma muy paralela a la oligarquía rural y a la pequeña burguesía influyente.

Los trabajadores y el campesinado, seguirán apostando por la lucha en defensa de la igualdad social, económica y plural. Como dato significativo de esto, hay que decir que los trabajadores de la mayor fábrica existente en la localidad, Carbonell y Cía., suscribieron en casi su totalidad a finales de marzo de 1922, una campaña de donaciones económicas a paliar, el hambre del pueblo ruso, que tras la finalización de la primera guerra mundial, afectaba en aquel país a más de diez millones de personas. Buena parte de estos trabajadores, se sumaron a esta campaña, aportando parte de sus bajos y pobres salarios:

Rafael Angulo, Rafael García, Francisco Romero, Pablo Payo, Gregorio Luque, Francisco Arrebola, Angel Blanco, Francisco Mejías, Juan Castro, Francisco Arjona, Manuel Rosa, Rafael

Zamora, Manuel Reyes, José Calero, Joaquín García, Juan A. Arrebola, Juan A. Romero, Isidoro Llamas, Juan Aguilar, J. Manuel Conde, Pablo Villar, Isidro Carmona, Francisco Lucas, Antonio González, Cristóbal Murilla, Tomás Cabanillas, Francisco Ruedas, Antonio Lucas, Luís Luna, Francisco Urbano, Francisco Criado, Gabriel Díaz, José Ríos, Juan Paniagua, Luís Aragón, José Soria, Manuel Llamas, Francisco Calero, Juan A. Arrebola (hijo), Juan Romero, Manuel Pino, Antonio Morales, José Pino, Antonio León, Antonio Mata, Antonio Estrada, José Lucena, José Rodríguez, Francisco López, Francisco Bareas , Antonio Navarro, Jesús Aragón, Joaquín Zurera, Manuel Zamora, Francisco Zamora, Joaquín García, José Delgado, Antonio Gómez, Juan Carmona, Manuel Pino Romero, José Lucas, Juan Urbano, Juan Castillo, Ricardo Valverde, Eduardo Yago, Manuel Aguilar, Juan Ruíz, Antonio Zamora, Rafael Varo (padre), Rafael Varo (hijo), Daniel Aragón, Andrés González, José Criado, Cristóbal López, Francisco Aguilar, Luís Sánchez, Andrés Mora, Pedro Estrada, Francisco Toscano, Pedro Estrada, Rafael Urbano, Joaquín Priego, Manuel Pino Prieto, Francisco García (hijo) y Pedro Algaba.

Con esta y otras iniciativas de unión y solidaridad obrera, estos trabajadores, comenzaron a sentar las bases, de lo que sería el sindicato de “La Juventud Fabril”, ligado a los trabajadores de la fábrica Carbonell & Compañia, que a lo largo de las años venideros protagonizaran situaciones de protesta y reivindicación de mejora de sus condiciones laborales y económicas, marcando con ello el referente político y sindical de los trabajadores de las fábricas en la localidad y creando en su seno una de las primeras células del Partido Comunista de España en Aguilar de la Frontera .

En un ambiente social, donde las autoridades comienzan a desarrollar los primeros planes de modernización del municipio, (alumbrado eléctrico público, pavimentación de las calles más céntricas y comerciales, etc.), la situación del campesinado no tiene visos de alcanzar una solución ni política, ni económica, pues la política sigue discurriendo por derroteros que en nada les son favorables y la económica continua en manos de los de siempre, situación está que no hace sino afianzar en los trabajadores del campo la creencia de que la unión en sus agrupaciones y centrales obreras es la única solución al problema que padecen.

En esta zona de la comarca, el socialismo y seguirá manteniendo su baluarte principal en las localidades de Puente Genil y Montilla así como en Aguilar de la Frontera, donde las Agrupaciones socialistas y comunistas surgidas de la etapa anterior, entre los años 1905 y 1918, seguirán con su actividad y mantendrán activa la defensa de sus intereses hasta el golpe de estado de Primo de Rivera en el año 1923.

Respecto a las organizaciones obreras desde el inicio del golpe de estado, la tranquilidad fue la nota destacada en casi todo el movimiento obrero en Aguilar, solo alterada a finales de diciembre de 1923, al parecer por un intento comunista desencadenado a nivel general que preparaba movilizaciones importantes. Aguilar y Montilla, parece ser que se encontraban inmersas en la preparación del mismo, para el día 28 de diciembre de 1923.

La actividad de la agrupación comunista de Aguilar de la Frontera, se dejará sentir por estas fechas, una vez conformada y dirigida completamente. Será a finales de este año cuando la Dirección General de Seguridad, informará de que existen “elementos” comunistas que comienzan ya a preparar un movimiento revolucionario. Las distintas comandancias y jefes de vigilancia de las localidades donde han sido detectadas estas agrupaciones son alertados y se detiene a todos los dirigentes comunistas implicados en la acción. Los comunistas de Aguilar de la Frontera una vez más se encontrarán incluidos entre las agrupaciones a nivel nacional que coordinan la acción. Los principales dirigentes fueron detenidos y encarcelados.

“ … se ha averiguado que venían funcionando juventudes y agrupaciones comunistas en Bilbao, Eibar, Baracaldo, Ortueta, Gallerza, San Julián, La Arboleda, Detesto, Dos Camáenos, Arrigorrieta, Montilla, Aguilar de la Frontera, Villanueva de la Reina, Mieres, Sama, Oviedo, Crevillente y otras poblaciones. Para eludir en lo posible la constante vigilancia de que eran objeto los elementos sospechosos, apelaban a toda clase de ardides.

Uno de ellos era la transformación de estas agrupaciones comunistas en sociedades deportivas y de fútbol, buscando de este modo el medio de poder realizar con toda facilidad y sin peligro sus propagandas.”

A lo largo de los años comprendidos entre 1917 y 1923 se vivió un periodo caracterizado por la inestabilidad gubernamental, prueba de ello es que se sucederían en España en tan solo seis años quince gobiernos encabezados por ocho ministros distintos. Después de la crisis de 1917 se intentó la formación de diversos gobiernos de concentración nacional, pero estos se disolvían al cabo de pocos meses. Los problemas derivados de la reivindicación perdieron importancia a medida que la agitación social aumentó. La conflictividad social se daba a nivel europeo debido a la resonancia que tuvo la revolución soviética entre la clase obrera. La situación política española se complicó más en 1921 con el desastre militar de Annual en Marruecos. Las tropas españolas dirigidas por el general Fernández Silvestre fueron derrotadas por los independentistas marroquíes dirigidos por Abd el-Krim. La ocupación española de Marruecos era una cuestión de honor para España ya que era el único lugar donde España tenía colonias, pero esta ocupación les salía poco rentable económicamente y los marroquíes no cesaban de atacar a los españoles. La derrota de Annual dividió aún más a los políticos y a la opinión pública. La investigación sobre la derrota de Annual exigida por la izquierda se plasmó en el Informe Picasso que implicaba al gobierno, a altos militares y al rey. La acumulación de graves problemas que los sucesivos gobiernos no podían afrontar y la presión de las fuerzas republicanas y de izquierda llevaron al régimen de la Restauración a su fin.

La agrupación comunista de Aguilar de la Frontera, desarrolló un papel poco relevante y totalmente clandestino bajo el periodo de la dictadura de Primo de Rivera y hay que resaltar que durante todo este periodo las convulsiones sociales prácticamente desaparecieron de la localidad. El control férreo al que las someten las nuevas autoridades hace que todas sus actividades se desarrollen en la más absoluta clandestinidad, por temor a las detenciones y deportaciones a las que fueron objeto durante todo este período.  

Su actividad se vio muy reducida y fue muy escasa o nula hasta su nueva reorganización entre los años 1927 con alguna actividad inicial y de su completa actividad a partir de 1929.

Entre tanto la situación laboral sigue suscitando sucesivas crisis de trabajo en Aguilar y en los pueblos de la comarca. Son cada vez más las personas que carecen de trabajo, y se cuentan por miles los desempleados en la localidad. El problema llega a ser tan grave que las autoridades provinciales y locales han de dictar bandos en los que recogen las condiciones y normas de estricta observancia para solucionar la crisis por parte de obreros y patronos. 

Todo ello contrastando con la casi absoluta paralización, totalmente clandestina de las actividades de la agrupación comunista, vigilada muy de cerca por las autoridades civiles y militares (somaten, guardia civil y guardia municipal).

Hemos de tener en cuenta que cuando se produce el golpe de estado en el año 1923, esta agrupación ya venía soportando una debilidad evidente debido a la fuerte vigilancia y represión a la que fueron sometidos todos sus dirigentes y militantes tras las agitaciones del periodo bolchevique.

Para compensar la inexistente acción reivindicativa, la agrupación comunista desarrollará otras actividades de carácter propagandística, a través de la cuales se reivindica la denuncia de un sistema político en donde las libertades siempre estuvieron en entredicho.  

A finales del 29 comienza a producirse lo que podemos llamar un “relajamiento” en la situación social existente con anterioridad y comienzan a producirse los primeros conatos de huelgas y de nuevo parece que existe una lenta pero progresiva vuelta a las actividades de los centros obreros y la agrupación comunista en Aguilar de la Frontera que alertará entre otras coas el estado insostenible y de la precariedad económica por la que atraviesan las clases más humildes en la localidad. 

En este sentido un movimiento de cambio y nuevo resurgimiento de libertades comienza a manifestarse. Si no es todavía un hecho, bien es cierto que el aperturismo político deja paso a una pequeña libertad de expresión, inexistente hasta ahora durante todo el tiempo de la dictadura de Primo de Rivera. Se comienzan tímidamente a celebrar actos en los centros y agrupaciones obreras, las personas elegidas gobernadores civiles a priori no ostentan ningún matiz político, y se comienzan a ver artículos en la prensa de nuevo con un marcado tinte libertario y reformador. 

La situación de catástrofe generalizada que dejó el terremoto de 1930 en Aguilar de la Frontera, no hizo sino agraviar más la situación que padecían las clases más humildes, sobre todo aquellos que se vieron afectados por el temblor en sus escasas pertenencias. Por ello para paliar los efectos del mismo, se solicitaron ayudas que fueron concedidas varios meses más tarde, se emprendieron campañas de recogida de donativos y se realizaran algunas funciones teatrales con carácter benéfico e incluso una procesión en agradecimiento divino por no haber causado ninguna víctima mortal y de esta forma para paliar en la medida de lo posible los daños materiales y económicos causados por el mismo. 

A partir de este momento no cesaran ya, de producirse conflictos y manifestaciones sociales. Un chispazo de malestar comienza a brotar en las fábricas y en la tierra. Un malestar que se traduce en una inaguantable situación económica y social, que hay que resolver de una vez por todas, sin paliativos ni trámites. El aumento y la carestía de las subsistencias o alimentos de primera necesidad y el salario de toda regla insuficiente de los braceros o jornaleros serán los detonantes para que estas movilizaciones se produzcan en las poblaciones eminentemente agrícolas, ente ellas Aguilar. Los salarios no alcanzan para vivir, como consecuencia de ello, la desesperanza hará de nuevo mella en las masas campesinas.  

Durante todo el gobierno de transición de Dámaso Berenguer, se denota una lenta reactivación de la vida política y sindical, que nuevamente implicó la organización de partidos políticos y sindicatos, significando todo ello un mayor clima de libertades. En este contexto general, en Aguilar asistimos de nuevo a la actividad permanente de grupos políticos republicanos y un movimiento obrero representado políticamente por el partido socialista y en menor medida por el partido comunista. 

Tras la dimisión de Berenguer, la crisis política quedó servida en bandeja y se decía que la continuación de la Monarquía pendía de un hilo. De hecho el gobierno de Aznar sería el último del reinado de Alfonso XIII. Se suspendieron los comicios convocados a Cortes y Aznar anunció una nueva convocatoria electoral que se celebraría en Abril para la renovación de los ayuntamientos. Tras esta nueva convocatoria las izquierdas decidieron concurrir a esos comicios unidos en un solo bloque que aglutinaría a los partidos antidinásticos: Partido Republicano Autónomo, Radical Socialista, Liberales y Partido Socialista. Fuera de esta alianza quedará el partido comunista.

Los resultados electorales de las elecciones municipales celebradas el 12 de abril de 1931, no lograron que ningún comunista pudiese accediese a la alcaldía, la primera tras la proclamación de la II República Española.  

En cualquier caso la Agrupación participó en la preparación y desarrollo de la manifestación de júbilo que se produjo en Aguilar para festejar la llegada de la II República. 

” … las mujeres confeccionamos banderines de colores y banderas republicanas para lucir en la manifestación que se celebró en Aguilar.”

El resultado de estas elecciones desplazaba del poder por primera vez en la historia a las grandes élites del poder agrario local, a los terratenientes y oligarcas, siendo este, sustituido por gentes sencillas, jornaleros, zapateros, barberos o sastres.  

La Agrupación local del partido Comunista de Aguilar de la Frontera, seguirá siendo perseguida por la policía que intenta desbaratar su organización por todos los medios asegurando que desde la caída de la dictadura, el movimiento comunista en la localidad y en la provincia ha sido el causante de todas las huelgas revolucionarias que ha habido en los pueblos cordobeses, y en la que de forma directa o indirecta se han encontrado implicados. La policía acusará que el movimiento Comunista iniciado en el año 1921, se ha visto incrementado en su número y en su actividad a lo largo del año 1930 y que toda su táctica ha consistido en apoderarse de la masa campesina entre la que cuentan ya con una inmensa mayoría para alejarla del Partido Socialista y sus sindicatos obreros, teniendo este movimiento un existo muy importante en algunos pueblos de la provincia de Córdoba, entre los que destaca Aguilar de la Frontera. Como consecuencia directa de esta nueva acción comunista de nuevo en octubre de 1931, serán detenidos en Aguilar los principales cabecillas de la Agrupación a los que se les interviene documentación diversa. 

A comienzos del año 1932, las agrupaciones comunistas de la provincia seguirán en el punto de mira de las autoridades civiles y militares que mantendrá sobre mantendrán sobre ellas una estrecha vigilancia. En el mes de enero se ordenará el cierre de todas las Agrupaciones Comunistas existentes en la provincia, entre ellas la de Aguilar de la Frontera, ejerciéndose una implacable vigilancia y detenciones entre sus miembros más destacados. 

Las Juventudes Comunistas de Aguilar de la Frontera, ubicada en la calle Barroso, número 17 se encontraba presida en el año 1933 por el camarada Antonio Pulido Jiménez. Y poseían una emisora de radio perteneciente a las Juventudes, con la cual intentaban contactar con el máximo de oyentes y afiliados afines. Esta emisora fue clausurada en más de una ocasión.  

A pesar de la vigilancia y detenciones, los comunistas de Aguilar participarán en las grandes huelgas locales y provinciales llevadas a cabo a lo largo del verano de 1933. Muchos de ellos serían detenidos y encarcelados. 

Con objeto de la preparación de las elecciones de 1933, la Agrupación local Comunista de Aguilar de la Frontera, envío varios escritos al Comité Electoral Central del Partido Comunista de Madrid, en las que se ponían a disposición del Partido para prestar desde esa emisora de radio, junto a la distribución desde la misma también del “Mundo Obrero” del mayor servicio al partido en la campaña electoral. Y además se solicitaba el envío de propaganda, todos los libros y literatura imprescindible para acometer la campaña electoral con las mejores garantías de éxito.

Además se realizaba una consulta al Comité Central del partido para saber y los camaradas procesados por delito de imprenta podían ser presentados en las listas electorales para concejales del Partido. En las listas a candidatos el Partido Comunista de Aguilar de la Frontera, presento a muchos camaradas que se encontraban procesados por distintos delitos, pero que no habían sido condenados. 

Su protagonismo comenzará a ser importante y tenido en cuenta. Prueba de ello es la visita que una comisión local realiza al gobernador civil de Córdoba en el mes de septiembre de 1931 y en la participan dos comunistas miembros de la Agrupación Comunista de Aguilar de la Frontera, junto al alcalde José María León Jiménez y algunos concejales electos para exponerle la situación creada por la situación de paro forzoso en Aguilar de la Frontera durante el verano de ese año y el conflicto interminable que esta situación estaba provocando, pues cientos de jornaleros estaban asaltando las tiendas de comestibles y las panaderías de la localidad en busca de alguna comida con la que poder alimentar a sus hambrientas familias.

Comparte en tus Redes Sociales

Más microrrelatos

JOSE JARABO PALMA

JOSE JARABO PALMA

" ... el terrible delito de ser socialista. " José Jarabo Palma nació en Aguilar de la Frontera el día 6 de agosto de 1912. Jornalero de profesion fue miembro activo de la sección de Oficios Varios de Trabajadores de la Tierra de Aguilar de la Frontera (Córdoba) desde...

leer más
La barbería

La barbería

José, que así se llamaba nuestro primer barbero cuando éramos niños era un hombre alto, sereno, hablador, muy bromista. "Maestro" le decíamos, y en verdad lo era. Aficionado al fútbol. Su equipo era el Barcelona. Compaginaba por las tardes el trabajo en la barbería...

leer más
Viejos amigos.

Viejos amigos.

“Nadie, jamás vio amigos más unidos que esos dos que a un tiempo descubrieron el fuego del licor, el brillo del dinero el automóvil, el cine y la mujer.” - J.M. Serrat Un día cuando éramos algo más jóvenes, todos estuvimos unidos por un proyecto común, la amistad....

leer más
La trastienda.

La trastienda.

“… con la llegada de la libertad en la década de los años 70, el cine Vitoria acogió multitud de espectáculos eróticos y de destape, al que el público masculino asistía en masa llenando por completo el aforo de la sala cinematográfica. Por el pasaron multitud de...

leer más
El Parque Rojo.

El Parque Rojo.

” … la luz rojiza de sus pocas farolas, determinaron el calificativo popular de “rojo” para un parque, que fue otras muchas cosas más. En los oscuras noches, de aquellos lejanos domingos, en su interior a cubierto de las miradas ajenas, las parejas de enamorados...

leer más
Carrito0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.